Año 2025 se perfila como uno de los más cálidos de la historia

La World Meteorological Organization advierte que el calentamiento global sigue acelerándose

Ginebra (Suiza) — Según un informe publicado por la WMO el 6 de noviembre de 2025, el año está en camino de convertirse en el segundo o tercer más cálido jamás registrado, prolongando una racha de temperaturas extremas a nivel global.

Datos clave

  • La media de las temperaturas superficiales globales hasta agosto de 2025 se situó aproximadamente 1,42 °C por encima del promedio preindustrial.
  • Las concentraciones de gases de efecto invernadero y el contenido térmico de los océanos continuaron en niveles récord durante 2024 y se mantuvieron al alza en 2025.
  • El hielo marino ártico y antártico se mantuvo muy por debajo de los promedios históricos, y los eventos extremos relacionados con el clima —como inundaciones, olas de calor y tormentas— han tenido un impacto creciente en vidas, economías y ecosistemas.

¿Por qué es relevante?

Este informe llega justo cuando se celebra la COP30 en Belém, Brasil, lo que subraya la urgencia de que los gobiernos y sectores productivos actúen con mayor determinación para frenar el avance del cambio climático.
El mensaje de la WMO es claro: aunque limitar el aumento de temperatura a 1,5 °C sigue siendo posible, “será prácticamente imposible sin un sobrepasamiento temporal de ese límite” si no se intensifican las medidas.

Consecuencias para España y el mundo

Aunque el informe es global, tiene implicaciones directas para España y Europa:

  • Un clima más cálido implica un mayor riesgo de olas de calor extremas, incendios forestales, estrés hídrico y pérdidas agrícolas.
  • Los sistemas de salud deberán adaptarse a un incremento de enfermedades relacionadas con el calor y la contaminación del aire.
  • Las economías locales pueden sufrir interrupciones por fenómenos extremos, aumentos en los costes de seguros y desplazamientos de población.

¿Qué se espera ahora?

  • Los países deberán revisar al alza sus compromisos de reducción de emisiones (NDCs) para acercarse al objetivo de 1,5 °C.
  • Se espera que la COP30 impulse mecanismos de financiación e innovación para la adaptación y la mitigación, especialmente en países vulnerables.
  • A nivel empresarial y ciudadano, el informe refuerza la necesidad de adoptar energías limpias, eficiencia energética, reducción del consumo y modelos de producción más sostenibles.

Conclusión

El informe de la WMO refuerza que el calentamiento global no es una previsión lejana, sino una realidad inmediata. Las cifras de 2025 muestran que el planeta está en una trayectoria crítica. Ahora depende de los actores políticos, económicos y sociales convertir esta advertencia en medidas concretas. La ventana para actuar se estrecha, pero la ciencia confirma que aún hay margen para evitar los peores escenarios.

Sitios e informacion: eltiempo.es | wikipedia.org | wmo.int/es

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio